EL ESPINAZO DEL DIABLO
COMENTARIO LITERARIO
Volviendo a la trama más recurrente en la película, el misterio de un fantasma que ronda los pasillos, las habitaciones, el cobertizo y el sótano donde se encuentra una gran alberca. El fantasma era un niño llamado Santi, desaparecido hace tiempo en circunstancias misteriosas, más exactamente el día que cayó la bomba en el patio del orfanato de Santa Lucía. A medida que pasando van pasando algunas acciones de la película, se va develando quién es el asesino de Santi. Santi con una sed de sangre utiliza poco a poco a Carlos para cumplir a cabalidad con su vindicta, la cual consta de asesinar cruelmente a Jacinto para así tener tranquilidad en su alma y poder descansar en paz.
COMENTARIO POÉTICO
Esta composición poética llamada “In Memoriam A.H.H.”, escrita por Alfred Lord Tennyson, poeta británico. Este poeta creció en una familia acomodada que inculcó en él un amor a la lectura, y desde muy joven siempre sobresalió en la poesía. Su poesía perteneciente a la era victoriana, nombrado así por el extenso reinado de la reina Victoria. El movimiento literario a la cual perteneció Tennyson fue el pos-romanticismo, periodo la cual las personas se encontraban inconformes con la vida que llevaba la burguesía y, como lo hicieron los románticos, los escritores de este movimiento eran muy introvertidos, aislados del mundo y vivían en la marginalidad.
Guillermo del Toro Gómez es un director, guionista, productor y novelista mexicano, gran ganador de los premios Óscar, del Premio Goya y ganador en varias ocasiones del Premio Ariel. Director de la afamada película del Espinazo del Diablo, una película hispano-mexicana producida por los hermanos Almodóvar.
La historia del Espinazo del diablo comienza justo después de haber sido lanzado una bomba al orfanato, la cual queda incrustada en la tierra y sin explotar, todo esto ocurre en plena guerra civil española. El entorno de la guerra española esta basado un conflicto social, político y bélico entre el ejército español y su golpe de estado contra el gobierno, la cual se ve reflejada en la película y en algunos de los personajes. La guerra no se contempla profundamente en la película pero si en algunos momentos se ve como algunos civiles son asesinados por militares por no hacer parte de la causa golpista. El filme también manifiesta una historia gótica y con un fantasma en pena que ha sido asesinado por el antagonista de la historia, Jacinto.
Todo comienza cuando un niño de 12 años llamado Carlos es abandonado por su tutor en un orfanato denominado Santa Lucía, un orfanato completamente aislado de la población, donde posiblemente los niños que viven ahí hayan sido víctimas de la guerra. Por otro lado, la directora de este orfanato es partidaria del gobierno, ocultando así algunos de sus recursos monetarios para la compra de armas y alimentos. En los pasillos del orfanato se ven plasmadas varias de sus historias, una de ellas es la fiel compañía del Dr. Casares y su eterno amor hacia la directora del Orfanato Carmen. Estos dos ignorando lo que realmente sucede en el orfanato deja a un lado la preocupación y el cuidado de los niños.
Por otra parte, Jacinto, el antagonista de la historia está en la constante búsqueda del oro escondido por la directora del orfanato, Carmen, acompañado en varias ocasiones por dos compañeros que van y vienen constantemente del orfanato. Sin importar la edad y la incapacidad de Carmen, Jacinto tiene relaciones sexuales con ella e intentando en varias ocasiones robarle las llaves una a una para ir probándolas en la caja fuerte y así hacerse con el oro. Pero Jacinto no es del todo malo desde el comienzo de la historia, ya que él está comprometido con una de las trabajadoras del lugar, Conchita, una sencilla, hermosa y cuidadosa mujer que se encuentra completamente enamorada de Jacinto y es una fiel ayudante en el orfanato Santa Lucía, pero con un final trágico en esta historia del cine español.

La película deja un sabor agridulce, o se puede llamar un sin sabor, ya que pasar de un lugar desolado, cruel y acogedor, pasa a convertirse en un lugar en ruinas. El filme tiene esos toques de película de terror, donde la noche es la principal protagonista y sus misterios son la primordial característica de la película. Pero al transcurrir la cinta todo cambia, se siente la tristeza, la soledad y el calor incesante donde está ubicado el orfanato. El ahogo de la tierra por el trabajo persistente de los huérfanos en el patio a plena luz del día, pero todo ese trabajo siempre es recompensado con agua, alimentación y techo, algo muy parecido a una cárcel.
Lo irrebatible de la película es el antagonista, ya que desde el inicio de la historia sus poros expulsan odio, envidia y sobre todo avaricia, haciendo obvio lo que pueda suceder con el orfanato, los niños e incluso hasta con él.
Guillermo del Toro hace de esta película una obra de arte. Con su toque de lírica, la ambientación histórica, el vestuario, la escenografía, las actuaciones y esa mezcla de tramas como las de terror, acción, romance y drama. Este filme es una montaña rusa a lo que se refiere a las emociones, ya que asusta, asombra, enfurece, entristece y alegra; no todo el buen cine logra esos cambios en los espectadores a medida que transcurre la cinta.
Para finalizar se debe tomar en cuenta que el pasado puede ser demasiado doloroso para algunas personas, pero como yo y otras más lo ven, nosotros podemos huir de ese dolor, de la sensación de rechazo y abandono, o aprendemos de él y nos hacemos más fuertes.
COMENTARIO POÉTICO
Permanece a mi lado cuando se apague mi luz…
y la sangre se arrastre…
y mis nervios se alteren con punzadas dolientes…
y el corazón enfermo…
y las ruedas del ser giren lentamente
Permanece a mi lado…
cuando a mi frágil cuerpo le atormentes dolores…
y alcancen la verdad…
y el un tiempo maníaco… siga esparciendo el polvo…
y la vida furiosa sigue arrojándole al mar…
Permanece a mi lado…
cuando vaya a apagándome…
y puedas señalarme el final de mi lucha…
y el atardecer… de los días eternos…
en el bajo y oscuro borde de la vida
Esta composición poética llamada “In Memoriam A.H.H.”, escrita por Alfred Lord Tennyson, poeta británico. Este poeta creció en una familia acomodada que inculcó en él un amor a la lectura, y desde muy joven siempre sobresalió en la poesía. Su poesía perteneciente a la era victoriana, nombrado así por el extenso reinado de la reina Victoria. El movimiento literario a la cual perteneció Tennyson fue el pos-romanticismo, periodo la cual las personas se encontraban inconformes con la vida que llevaba la burguesía y, como lo hicieron los románticos, los escritores de este movimiento eran muy introvertidos, aislados del mundo y vivían en la marginalidad.
“In Memoriam A.H.H.” publicada en el año de 1850, es una hermosa elegía que se se lamenta la muerte de una persona u otra desgracia, se ve reflejada el la película “El espinazo del diablo” en la muerte lenta y dolorosa de la directora Carmen, por obra y gracia de una explosión. El Dr. Casares muy enamorado de ella, intenta salvarla pero todo es en vano, como último obsequio le declama la poesía tristemente sabiendo que ella moriría pronto en sus brazos. Así como Tennyson lo hizo en memoria a su amigo fiel Arthur Hallam, de ahí la temática principal de este poema, como las personas afrontan esas crisis de fe después de perder un ser querido.
De ahí la semejanza con el siguiente tópico literario: Ubi sunt? (¿Dónde están?): Es una pregunta retórica que se refiere a los seres que ya han fallecido o que han tenido una mala fortuna. Está relacionado con la reflexión existencial por la fugacidad de las cosas, con el destino que a todos nos llega (la muerte es igual para todos, nada es eterno) o con las cualidades perdidas.
De ahí la semejanza con el siguiente tópico literario: Ubi sunt? (¿Dónde están?): Es una pregunta retórica que se refiere a los seres que ya han fallecido o que han tenido una mala fortuna. Está relacionado con la reflexión existencial por la fugacidad de las cosas, con el destino que a todos nos llega (la muerte es igual para todos, nada es eterno) o con las cualidades perdidas.
Recibido.
ResponderEliminarLos dos comentarios están desarrollados de manera óptima.
ResponderEliminarHay algunos errores de puntuación y gerundios.
Si señor.
Eliminar